5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, mas info pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.